Familia de crianza en Colombia: Ley 2388 de 2024

La Ley 2388 de 2024 ha introducido en Colombia el concepto de “familia de crianza”, reconociendo legalmente a aquellas familias que, sin vínculos biológicos directos, han formado lazos afectivos y de convivencia con niños, niñas y adolescentes durante un período significativo. Esta normativa busca garantizar los derechos de los niños y adolescentes que crecen en entornos distintos al de sus padres biológicos, otorgándoles estabilidad y protección legal.
Tabla de contenido
¿Qué es la Ley 2388 de 2024?
La Ley 2388 de 2024 establece el marco legal para reconocer y proteger a las familias de crianza en Colombia. Antes de su promulgación, muchas relaciones de cuidado y afecto que se desarrollaban fuera del núcleo biológico carecían de reconocimiento legal, lo que generaba incertidumbre en cuanto a los derechos y deberes de sus integrantes. Esta ley surge para abordar dicha problemática, proporcionando un estatus jurídico claro a las familias de crianza y asegurando el bienestar de los menores involucrados.
¿Qué se entiende por familia de crianza según la nueva ley?
Según la Ley 2388 de 2024, una familia de crianza es aquella en la cual, debido a la convivencia continua, se han formado lazos estrechos de amor, afecto, apoyo, solidaridad, respeto y ayuda mutua entre sus miembros durante un período no menor a cinco años. A diferencia de la adopción, donde se establece un vínculo legal permanente entre el adoptante y el adoptado, la familia de crianza reconoce relaciones de hecho basadas en la convivencia y el afecto, sin necesidad de procedimientos judiciales formales.
Beneficios de la Ley 2388 de 2024 para los niños en Colombia
La implementación de esta ley trae consigo múltiples beneficios para los niños y adolescentes en Colombia:
- Estabilidad emocional y protección legal: Al reconocer legalmente a las familias de crianza, se brinda a los menores un entorno seguro y estable, esencial para su desarrollo emocional y psicológico.
- Acceso a derechos fundamentales: Los hijos de crianza adquieren derechos en áreas como educación, salud y seguridad social, garantizando su acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
- Fortalecimiento del entorno familiar: La ley promueve la integración y cohesión familiar, reconociendo la diversidad de estructuras familiares presentes en la sociedad colombiana.
Obligaciones legales de la familia de crianza bajo la nueva ley
Las familias de crianza, al ser reconocidas legalmente, asumen una serie de responsabilidades:
- Provisión de necesidades básicas: Están obligadas a garantizar la alimentación, educación y atención en salud de los hijos de crianza.
- Protección y cuidado: Deben velar por la seguridad y bienestar general del menor, asegurando un entorno libre de violencia y discriminación.
- Colaboración con entidades de control: Es necesario mantener una comunicación constante con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras entidades pertinentes, permitiendo el seguimiento y apoyo necesarios para el desarrollo integral del menor.
Diferencias entre familia de crianza y adopción en Colombia
Aunque ambos conceptos buscan el bienestar del menor, presentan diferencias clave:
- Procedimiento legal: La adopción implica un proceso judicial formal que culmina en la creación de un vínculo filial permanente. En contraste, la familia de crianza se basa en la convivencia y los lazos afectivos desarrollados durante al menos cinco años, sin necesidad de un proceso judicial para su reconocimiento.
- Permanencia del vínculo: Mientras que la adopción establece una relación parental permanente, la familia de crianza reconoce relaciones que, aunque duraderas y significativas, pueden no tener la intención de ser permanentes.
- Derechos y deberes: Los hijos adoptivos tienen los mismos derechos que un hijo biológico, incluyendo derechos sucesorales completos. Los hijos de crianza, por su parte, adquieren derechos reconocidos por la ley, pero estos pueden diferir en ciertos aspectos, como en materia de herencia.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se adquiere la condición de hijo de crianza según la Ley 2388 de 2024?
La condición de hijo de crianza se adquiere tras una convivencia continua de al menos cinco años con una familia o persona que, sin ser su progenitor biológico, ha asumido su cuidado, protección y educación.¿Qué derechos tiene un hijo de crianza en Colombia?
Los hijos de crianza tienen derechos en áreas como educación, salud y seguridad social. Además, gozan de protección legal y pueden ser beneficiarios en materia sucesoral, según lo establecido en la ley.¿Quién declara al hijo de crianza?
El reconocimiento de un hijo de crianza puede ser declarado ante las autoridades competentes, con pruebas de la convivencia y lazos afectivos durante el período requerido.¿Cómo hereda un hijo de crianza en Colombia?
Dependiendo de la interpretación jurídica, los hijos de crianza pueden ser beneficiarios de derechos sucesorales, aunque estos pueden no ser equiparables a los de los hijos biológicos o adoptivos.¿Cuáles son las diferencias clave entre un hijo de crianza y un hijo adoptivo?
Un hijo de crianza no requiere un proceso judicial formal para su reconocimiento, mientras que la adopción sí. Además, los derechos sucesorales pueden diferir.¿Qué pasa si la convivencia es menor a cinco años?
La ley exige un mínimo de cinco años de convivencia continua para el reconocimiento legal de la relación.¿Puede una persona soltera ser padre o madre de crianza?
Sí, siempre que cumpla con los requisitos de convivencia, afecto y estabilidad para el menor.¿Se pueden perder los derechos de familia de crianza?
Sí, si se demuestra el incumplimiento de los deberes de protección y cuidado del menor.¿El ICBF supervisa a las familias de crianza?
Sí, con el fin de garantizar el bienestar del menor y el cumplimiento de la ley.¿Cómo afecta la ley a los abuelos de crianza?
Se reconoce el rol de los abuelos en la crianza, otorgándoles derechos y deberes similares a los de los padres de crianza.Lecturas adicionales
Adopción del hijo de cónyuge o de pariente o hijo de crianza