El Régimen de Transición de la Ley 2381 de 2024: una guía completa para los colombianos

El régimen de transición es uno de los aspectos más destacados de la Ley 2381 de 2024, una reforma pensional que busca modernizar el sistema de seguridad social en Colombia. Esta ley introduce cambios significativos en los requisitos para acceder a una pensión, y el régimen de transición se presenta como una medida clave para proteger a aquellos afiliados que están cerca de cumplir con las condiciones de la Ley 100 de 1993. En este artículo, explicaremos en detalle cómo funciona este régimen, quiénes pueden beneficiarse de él y qué pasos debes seguir para asegurar el futuro pensional bajo esta nueva normativa.
Tabla de contenido
Definición del régimen de transición
El régimen de transición es una oportunidad que brinda la Ley 2381 de 2024 para que los afiliados al sistema de pensiones puedan mantener los requisitos de la Ley 100 de 1993, en lugar de someterse a las nuevas condiciones establecidas por la reforma. Este mecanismo es especialmente relevante para quienes están cerca de cumplir con las semanas cotizadas requeridas bajo la ley anterior. El propósito del régimen de transición es facilitar una adaptación gradual al nuevo sistema, minimizando el impacto negativo en los afiliados que ya han avanzado significativamente en tu camino hacia la pensión.

Requisitos para acceder al régimen de transición
Para beneficiarse del régimen de transición, los afiliados deben cumplir con los siguientes requisitos antes del 30 de junio de 2025. Estos requisitos varían según el género:
- Hombres: Deben tener 900 semanas cotizadas y estar afiliados a Colpensiones.
- Mujeres: Deben tener 750 semanas cotizadas y estar afiliadas a Colpensiones.
Es fundamental revisar tu historia laboral para identificar posibles vacíos en las cotizaciones. Por ejemplo, si has trabajado como independiente o has prestado servicio militar, estas semanas pueden ser recuperadas para cumplir con los requisitos. Comunícate con expertos para obtener asesoría sobre cómo completar las semanas faltantes.
¡Quédate en el Régimen de Transición y asegura una pensión más alta!
Tienes plazo hasta
el 30 de junio…
¡inicia el trámite ya!
Beneficios del régimen de transición
El régimen de transición ofrece varias ventajas a los afiliados. En primer lugar, permite mantener las condiciones más favorables de la Ley 100 de 1993, lo que puede significar una pensión más alta o un acceso más temprano a la jubilación. Además, este régimen facilita el traslado entre Colpensiones y las ACCAI Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual. Administradoras de Fondos de Pensiones, brindando flexibilidad a los afiliados para elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades. Pero esta es una nueva transición, no se reconocerán derechos del régimen de transición de la Ley 100 de 1993 y normas anteriores.
Implicaciones para los afiliados
El régimen de transición tiene implicaciones importantes para los afiliados. Aquellos que no cumplan con los requisitos antes del 30 de junio de 2025 deberán someterse a las nuevas condiciones de la Ley 2381 de 2024, que pueden ser más exigentes en términos de semanas cotizadas y edad de pensión. Por ello, es crucial que los afiliados revisen su historial de cotizaciones y tomen medidas para completar las semanas faltantes si es necesario.

Procedimientos para el traslado de régimen
Si estás considerando trasladarte entre Colpensiones y una ACCAI, es importante seguir los pasos correctos. Primero, debes verificar si cumples con los requisitos del régimen de transición. Luego, debes presentar la solicitud de doble asesoría en Colpensiones y la ACCAI dentro de los plazos establecidos. Asegúrate de contar con toda la documentación necesaria, como tu historial laboral y comprobantes de cotizaciones.
Plazos y fechas clave
El régimen de transición tiene plazos específicos que los afiliados deben tener en cuenta:
- 30 de junio de 2025: Fecha límite para cumplir con las semanas cotizadas requeridas bajo la Ley 100 de 1993.
- 30 de junio de 2025: Fecha límite para solicitar el traslado entre regímenes.
Es fundamental actuar con anticipación para no perder los beneficios del régimen de transición.
¿Qué dicen las entidades relacionadas?
Según Asofondos, el régimen de transición es una medida necesaria para garantizar una transición justa hacia el nuevo sistema pensional. Por su parte, Colpensiones ha destacado la importancia de que los afiliados revisen su historial de cotizaciones y se aseguren de cumplir con los requisitos antes de las fechas límite.
Preguntas frecuentes
¿Qué importancia tiene estar afiliado al sistema de seguridad social??
La importancia de estar afiliación al sistema de seguridad social, se refleja en la garantía de contar con el reconocimiento y pago de prestaciones económicas en caso de incapacidad médica, de accidente que no permita regresar a las actividades normales o de la muerte, situaciones que no podemos evitar pero si prever.¿Qué es el régimen de transición?
Es un mecanismo que permite a los afiliados mantener los requisitos de la Ley 100 de 1993 en lugar de someterse a las nuevas condiciones de la Ley 2381 de 2024.¿Quiénes pueden acceder al régimen de transición?
Hombres con 900 semanas cotizadas y mujeres con 750 semanas cotizadas, afiliados a Colpensiones.¿Cuál es la fecha límite para cumplir con los requisitos?
El 30 de junio de 2025.¿Puedo recuperar semanas no cotizadas?
Sí, las semanas no cotizadas como independiente o por servicio militar pueden ser recuperadas.¿Qué pasa si no cumplo con los requisitos antes de la fecha límite?
Deberás someterte a las nuevas condiciones de la Ley 2381 de 2024.¿Puedo trasladarme entre Colpensiones y una ACCAI?
Sí, siempre y cuando cumplas con los requisitos del régimen de transición.¿Cómo reviso mi historial de cotizaciones?
Puedes consultar tu historial en la página de Colpensiones o a través de un asesor.¿Qué beneficios ofrece el régimen de transición?
Mantener las condiciones más favorables de la Ley 100 de 1993 y flexibilidad en la elección de la ACCAI.¿Qué documentos necesito para solicitar el traslado?
Historial laboral, comprobantes de cotizaciones y documento de identidad.¿Dónde puedo obtener más información?
Puedes comunicarte con Colpensiones o consultar con un experto en pensiones.¿Es posible registrar en el sistema pensional los tiempos que no se cotizaron antes del 30 de junio de 2025?
Si es posible. El decreto 1833 de 2016, permite a los afiliados al sistema de seguridad social pagar al sistema las semanas de años anteriores que no fueron cancelados, mediante la plataforma denominada SOY ACTUARIO, se realiza el cálculo actuarial para establecer el valor actual de la cotización que no se pagó con anterioridad, se crea la planilla y se realiza el pago.El régimen de transición de la Ley 2381 de 2024 es una oportunidad valiosa para los afiliados que están cerca de cumplir con los requisitos de la Ley 100 de 1993. Es esencial que revises tu historial de cotizaciones y tomes las medidas necesarias para asegurar tu futuro pensional. No dejes pasar esta oportunidad; actúa ahora y asegúrate de cumplir con los plazos establecidos.
Si tienes más preguntas o necesitas asesoría personalizada para mantenerte en el Régimen de Transición